Descubrimiento de la burguesía catalana de la costa brava a principios de siglo XX

0
1221

El documental ‘Abans que el temps ho esborri’ aprovecha las filmaciones privadas de una treintena de familias

Un cocinero chino explica tres elaboradas recetas, todas con patatas como único ingrediente, para un primer plato, un segundo y un postre. Menú adecuado para los momentos de escasez de la guerra, que muestra cómo es posible mantener el refinamiento en las peores circunstancias. Con esta secuencia se abre ‘Abans que el temps ho esborri‘ , la película producida por Marta Figueras y dirigida por Mireia Ros que se estrenará en abril en Barcelona y posteriormente pasará por TV3 y TVE.

La vida social y cultural del patriciado catalán, con sus grandes fiestas, el Liceu, las casas de vacaciones, los coches con chófer, las puestas de largo y las bodas con sombreros de copa, la asistencia al Polo, al hipódromo o al tenis, el esquí, el fútbol, los viajes en barco, las tertulias artísticas y la cotidianidad doméstica durante la primera mitad del siglo XX centran este documental. Ha contado con la aportación de una treintena de familias (Elizalde, Ferrater, Salvans, Cardona, De Bievre, Zaforteza? ) que guardaban fotos y películas domésticas anteriores a 1960. Vistas hoy constituyen el documento impagable de un mundo desvanecido.

La película está basada en el libro de Javier Baladía ‘Antes de que el tiempo lo borre. Recuerdos de los años de esplendor y bohemia de la burguesía catalana’ , publicado por editorial Juventud en el 2003 y posteriormente traducido al catalán por La Magrana. Marta Figueras, que con su productora Bailando con Todos había impulsado proyectos como ‘El triunfo’  de Mireia Ros o ‘Setembres’ de Carles Bosch, se enamoró de esta crónica novelada y ya en el 2004 se propuso llevarla a la pantalla. Distintos avatares ralentizaron la iniciativa hasta que en el 2008, con guión del autor del libro y de Victoria Bermejo, fue reactivada. La banda sonora corre a cargo de Maurici Villavecchia y del propio Baladía, que interpreta una canción de salsa.

El escritor es también el narrador del documental. En su domicilio con buenas vistas de la Ciudad Condal, Baladía se sumerge en viejos documentos, cartas, fotos y filmaciones, que le permiten reconstruir la historia familiar desde los momentos de esplendor hasta la decadencia. Abundan en sus distintas ramas los personajes singulares, a través de los cuales el narrador plantea un retrato matizado y con altibajos de “la generación de millonarios más bohemios, esplendorosos y con más estilo que han bailado y paseado bajo el sol y las estrellas del país”.

Señala Baladía que “el máximo esplendor de mi familia coincidió con la de aquella Barcelona que emergía entre las dos exposiciones universales, la de 1888 y la de 1929. Fue una época fulgurante en que se alzó al nivel de las grandes capitales del mundo y brilló como nunca, con una intensidad especial.. Y mi familia, con otras familias de aquella burguesía, lo hicieron posible”.

Todo arranca con el pequeño emporio textil que la tía-tatarabuela Ramona Soler consolida a principios del siglo XX en Mataró. A su vera se alza la mansión de Argentona. El heredero de esta señora temible, a quien en la familia llaman Padrí, será un buen burgués al estilo del Joaquín Rius pintado por Agustí en su novela ‘Mariona Rebull’. Al igual que Rius, el Padrí Jaume Baladía se ve engañado por su mujer y tiene un hijo golfo que se funde el patrimonio, mientras él acude día a día a la fábrica a tutelar el cumplimiento de sus trabajadores. El cuñado del Padrí es nada menos que Pompeu Fabra, a quien ayudará económicamente en los años del exilio.

El hijo derrochador, Gip, vive a tope el mundo dorado de la Costa Brava en los años treinta, junto con el pintor Sert y su mujer Roussy Mdvani en el Mas Juny. Roussy pertenecía a una familia de falsos aristócratas georgianos, y sus
hermanos habían contraído matrimonio con las actrices Pola Negri (Serge) y Mae Murray (David). El menor, el falso príncipe Alexis Mdvani, era la estrella de la familia. Primero se casó con la heredera Barbara Hutton y después cosechó una amplia lista de conquistas. La época dorada de Mas Juny se cierra con el accidente mortal de Alexis, cerca de Albons, cuando conducía hacia la estación de Portbou con su amante, la baronesa Maud von Thyssen, que quedó desfigurada. Un fascinado Salvador Dalí dejó escrito en su ‘Vida secreta’ que “se podría esperar un siglo a que volvieran a producirse tales seres”.maudvonthyssen

Después de la guerra, Gip pasa varios años viviendo en el Palace madrileño y luego retorna a Cadaqués. Entre medio, el ambiente y las convenciones sociales de la clase alta catalana han cambiado radicalmente. La película nos muestra un Liceu en 1940 con toda la platea haciendo el saludo fascista. Se oye cantar el ‘Cara al sol’ . “Què fem?”, pregunta angustiado en catalán a su mujer uno de los protagonistas, presente en el acto. “Tú, de momento, levanta el brazo”, le contesta en castellano la cónyuge en pragmática adaptación inmediata a las condiciones imperantes.

“Tuve dos retos principales”, explica la directora Mireia Ros. “Primero, encontrar la forma de adentrarnos en la historia. Lo hice con la metáfora de la patata del principio, que nos permite explicar el lujo. Segundo, cuando estudié todo el material recopilado me di cuenta de que en muchas cosas, pese a venir de familias diferentes, era muy similar. Así que ha habido que montarlo de tal manera que esa similitud se rompiera. En algunas fotos hemos recurrido a la animación en 2D, para mostrar el interior de alguna casa”.

“No hemos pretendido recrear con exactitud la historia de la familia, sino atrapar el espíritu de aquella burguesía a través de imágenes que tengan un mismo sentido. Cada imagen ‘real’ de los personajes de Baladía se ve multiplicada por las de otros personajes. La parte de la tía Ramona, por ejemplo, está compuesta con filmaciones de tres señoras diferentes”, explica por su parte Marta Figueras.

La productora confiesa que una de las principales partidas presupuestarias del rodaje ha sido para digitalizar en alta definición el abundante material que consiguieron. “Queríamos abordar esta forma de vida porque no se ha tratado demasiado a menudo, mientras que la de otros estratos sociales ya está muy bien documentada”. No han querido utilizar el rico material sobre el mismo tema rodado por Madronita Andreu a lo largo de cincuenta años “porque ya esconocido” (sustentó la película de J. L. López Linares y Javier Rioyo ‘Un instante en la vida ajena’ ).

‘Abans que el temps ho esborri’ ha obtenido el premio CinemaRescat en Memorimages 2010 a la mejor creación con imágenes de archivo.

http://www.clinicagirona.es/uploads/docs/premsa/LA_VANGUARDIA_04_08_2010_58.pdf

baronesa-Maud-von-Thyssen

baronesa Maud von Thyssen

El escándalo de ‘la Ben Plantada’

Una de las aportaciones de Baladía radica en su atención a las dos musas de la cultura catalana del primer tercio de siglo, pertenecientes a distintas ramas de la familia, sobre las que la bibliografía era escasa. Ambas configuran uno de los capítulos más fascinantes de la historia secreta de la ciudad.

La primera es su bisabuela Teresa Mestre, la hermosa mujer casada con el Padrí Jaume Baladía. Bien relacionada con los medios artísticos, Ramón Casas le dedicó un espléndido retrato, a partir del cual, según algunas fuentes, Eugeni d`Ors tuvo la idea de cincelar su personaje de ‘La Ben Plantada’, arquetipo de la mujer mediterránea.

Teresa tuvo tres hijos con su marido, pero la relación con la tía Ramona, jefa de la familia, era pésima. El Padrí se movió como pudo entre dos aguas. Hasta que la bella se dio a la fuga con el joven y brillante erudito noucentista Josep Pijoan, hombre de confianza de la Mancomunitat que fue uno de los principales impulsores de la Biblioteca de Catalunya.

Su huida constituyó un escándalo monumental en la Barcelona de los años diez. Los amantes se trasladaron primero a Suiza y después a Estados Unidos, donde se convirtieron a la fe cuáquera y tuvieron dos hijos. Lejos de Catalunya, Josep Pijoan coordinó durante la Guerra Civil un comité de ayuda norteamericana a los republicanos españoles y dirigió la monumental enciclopedia ‘Summa Artis’, una referencia internacional en su género que incorporó los nuevos conocimientos, sobre todo en arte antiguo, de la época. Josep Pla le dedicó un libro a partir de varios encuentros que mantuvieron en los años cincuenta en Suiza.

Teresa perdió el contacto con sus hijos catalanes ya que la tía Ramona escondió la correspondencia que enviaba a su marido e hijos. Uno de los momentos más emotivos de la película es la reproducción del mensaje grabado que les envió antes de morir, expresándoles su amor y pidiéndoles perdón por el daño que hubiera podido hacerles.

Une très belle soirée autour du film de Mireia Ros “Barcelona, abans que el temps ho esborri” (Barcelona, antes de que el tiempo lo borre) avec Mireia Ros, les scénaristes Javier Baladia et Victoria Bermejo, la productrice Marta Figueras, accompagnés des distributrices du film, Maud Weicherding y Cathie Fournier (Iberifilm), qui sortiront le film en France en septembre 2013.
Projection suivie d’une degustation de jambon pata negra proposée par Don Pepe, partenaire d’Espagnolas en París.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.