¿PREVENIR O CURAR? ESTA ES LA CUESTIÓN

0
415

Del refranero popular : “Más vale prevenir que curar”, esto las personas lo tenemos claro, en cambio en la medicina oficial este refrán no se aplica, los ingentes recursos están destinados a intentar curar, aquí es donde está el negocio.

Sería mucho más económico destinar más parte de estos recursos a la prevención de las enfermedades más comunes y las más letales: las circulatorias y el cáncer. Pero no, la prevención se fundamenta en escuetos panfletos publicitarios la mayoría de veces cuestionables : Vigile su colesterol, como si el colesterol fuera la causa principal de las enfermedades circulatorias, que no lo es, nada dicen de controlar la lipoproteína A o la homocisteína o el tamaño de las moléculas de LHD (llamado injustamente “el malo”) ni de lo que hay que hacer para no tener en sangre estas sustancias, esto si que reduciría sustancialmente las enfermedades circulatorias, pero la mayoría no saben nada de esto, porque nadie se lo informa.

 

En lo referente a la próstata sucede lo mismo pero ampliado, el protocolo urológico, que tantas veces se ha denunciado, somete a diagnósticos agresivos a muchas personas sin hacer ninguna prevención y sin buscar el orígen del problema ni tratarlo. Si al llegar a los 40-45 años, se previniera la aparición de problemas en la próstata, con los consejos que se adoptan (en el tratamiento naturista) cuando ya ha aparecido la enfermedad, seguramente muchísimos varones se ahorrarían pasar por las molestias que sufrirán a partir de los 50-55.

 

Si hablamos del cáncer, si todo el mundo fuera consciente de lo que prepara el terreno para padecerlo, seguramente se ahorrarían muchísimos casos que de hacer la prevención se evitarían, lo que resulta más curioso es que incluso en personas que ya lo padecen, ni siquiera se les informa que es lo que no deben comer, es más ni siquiera en los hospitales se sigue una dieta anti-cáncer con todas los estudios científicos que avalan la gran responsabilidad que tienen los alimentos en su desarrollo o detención.

 

Todo esto parece una situación irracional, si la prevención evitaría mucho gasto posterior en tratamientos ¿porque no se destinan más recursos en informar e instruir a los médicos para potenciarla al máximo?  y no hablemos del sufrimiento humano que se evitaría. Cada cual encontrará una respuesta a esta pregunta, la única que se me ocurre es:  por beneficio económico para los “lobis” de diferentes industrias, a menor prevención más enfermedad y por lo tanto más gasto y a más gasto más beneficio para algunos, que a su vez “influyen” en los que gestionan este gasto. Efectos colaterales de la sociedad de consumo donde lo que prevalece es el dinero.

 

Este artículo solo pretende que quien lo lea tome consciencia de la situación y por lo tanto investigue por su cuenta o con ayuda, que puede hacer por mismo y por los suyos, dejarse llevar por la corriente del “sistema” no es lo mejor, decir “todo el mundo lo hace” no es una justificación inteligente, prevenir es precisamente evitar en lo posible lo dañino y potenciar los beneficioso.

 

Algunos me dicen que si lo que quiero es llegar a los 100 años cuando evito los licores o los fritos, yo les digo que el tiempo de vida no lo decide nadie o en todo caso Dios, pero vivirlos lo mejor posible ya desde hoy mismo si que está al alcance de todos.

LOS FRITOS Y EL CÁNCER DE PRÓSTATA

Suelo recomendar reducir todo lo posible los alimentos fritos, la lógica nos dice que los aceites que normalmente utilizamos para ello: (oliva y girasol) no son los más apropiados  ya que al ser  “in saturados”  se oxidan con más facilidad y producen más radicales libres y grasas oxidadas que pasarán al sistema circulatorio. Un reciente estudio a descubierto que además los compuestos que se forman en la fritura son cáncerígenos:

El riesgo de padecer cáncer de próstata aumenta con el consumo de alimentos fritos en aceite abundante, incluso predispone a una evolución más agresiva de la enfermedad, advierte un estudio del Centro de Investigación del Cancer Fred Hutchinson de EE UU.

Concretamente padecer este tipo de tumores aumenta entre un 30 y un 37% si consumen alimentos fritos una vez por semana frente a si lo hacen solamente una vez al mes, según muestran sus trabajos con 3.000 varones con edades comprendidas entre 35 y 74 años.

Los expertos explicaron que el calentamiento del aceite forma compuestos potencialmente carcinógenos como la acrilamida, muy abundante en comidas ricas en carbohidratos como las papas fritas, o las aminas heterocícilicas que aparecen cuando la carne se cocina a altas temperaturas.

También se forman en el aceite hirviendo aldehídos y acroleína. Estos compuestos tóxicos aumentan todavía más si se reutiliza el aceite o si el tiempo de fritura se prolonga.

A esto se suma que los alimentos cocinados a altas temperaturas, especialmente los fritos, contienen grandes cantidades de los llamados productos finales de glicación avanzada (AGE, por sus siglas en inglés), que han sido asociados con la inflamación crónica y el estrés oxidativo.

Por ejemplo, si freímos pollo durante 20 minutos su contenido de AGEs es 9 veces superior a si lo cocinamos en la olla durante una hora.

Los alimentos fritos con aceite abundante habían sido asociados previamente con otros tipos de canceres, en concreto de mama, de pulmón, de páncreas, de cuello y de esófago.

 

fuente: http://lomasnatural.net/es/content/23-ultimas-noticias-de-la-prostata

fuente: http://mariecuriesnews.wordpress.com/2014/05/22/un-nano-chip-ultra-sensible-para-la-deteccion-temprana-del-cancer/

https://www.facebook.com/evitarbiopsiadeprostata

 http://www.rtve.es/alacarta/videos/millennium/millennium-cancer-gran-batalla/2671194/

Un “lab on a chip” es un dispositivo que integra una o varias funciones de un laboratorio en un único chip. Recientemente Un equipo internacional de investigadores dirigidos por el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Castelldefels (Barcelona) ha desarrollado un nanochip (unos pocos cm cuadrados), equipado con nanopartículas de oro, capaz de diagnosticar un cáncer en etapas precoces, cuando la enfermedad afecta a pocas células.

Esta plataforma de “lab-on-a-chip”, capaz de detectar marcadores de proteínas de cáncer en la sangre como la alfa-fetoproteína (cáncer de hígado) y la PSA (cáncer de próstata), utiliza los últimos avances en plasmónica, microfluidos, nano-fabricación y química de superficies, y tiene la capacidad de detectar concentraciones muy bajas de estas proteínas marcadoras de cáncer en la sangre. Lo que permite el diagnóstico de la enfermedad en una etapa precoz.

El nanodispositivo tiene un gran potencial como herramienta para tratamientos de futuros de cáncer, no solo por su fiabilidad, sensibilidad y bajo coste, sino también por su fácil portabilidad, que permite llevarlo a lugares remotos con dificultades de acceso en hospitales y clínicas médicas.

El dispositivo consta de varios sensores distribuidos a través de una red de micro-canales de fluidos que le permite llevar a cabo múltiples análisis. Las nanopartículas de oro, que se encuentran en la superficie del nanochip, son equipadas con un receptor de anticuerpo de manera que son capaces de  atraer especifícamente los marcadores de proteínas. Cuando se inyecta una gota de sangre en el chip, esta circula a través de los micro-canales. Si los marcadores de cáncer están presentes en la sangre, se adhieren a las nanopartículas provocando cambios en lo que se conoce como la “resonancia plasmónica”. Estos cambios son analizados y evaluandos por el dispositivo quien determina el riesgo del paciente de desarrollar un cáncer.

 

Todo esto forma parte del proyecto SPEDOC (Surface Plasmon Early Detection of Circulating Heat Shock Proteins and Tumor Cells) que combina los últimos avances de la nano-óptica, manipulación óptica y microfluídica con los recientes descubrimientos sobre proteínas de choque térmico (HSP) para desarrollar dispositivos de diagnóstico de cáncer individualizado y de seguimiento de este.

SPEDOC cuenta con la participación colaborativa de cinco instituciones de investigación y empresas de Francia, Suiza y España; Instituto de Ciencias Fotónicas, Université de Bourgogne, Institut National de la Santé el de la Recherche Medicale, Ecole Polytechnique Federale de Lausanne e Imagine Optic España SL.

Os recomiendo que leáis el artículo de la vanguardia relacionado con esta nueva tecnología (aquí).

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.