Hay una cosa que es bastante grave, como es el dumping comercial y la importación masiva de productos extranjeros perjudicando a los productores españoles. Los casos, son muy variados y afectan a todo tipo de productos.
Normal que Mercadona afirme en su página web:
Compramos los productos directamente en origen. Sin intermediarios.
Planificamos nuestra compra, y acortamos el tiempo de almacenaje y transporte, para mantener los productos siempre en su temperatura óptima.
Así, seleccionamos la mejor calidad y nos aseguramos de que los productos lleguen a sus manos en el mínimo plazo de tiempo posible y con la máxima frescura.
Todos los productos de Mercadona son sometidos a rigurosos controles de calidad, con el fin de reforzar y garantizar que se mantienen en perfectas condiciones de higiene y frescura.
Mercadona – Ventajas: Máxima calidad
Ahora se comrpende la razón por la que realizan dumping comercial porque se quieren ahorrar los intermediarios y traerlos directamente desde el origen, es decir, desde fuera de España.
Por ejemplo el caso más llamativo en los últimos meses es el de la leche. En general es algo que ocurre con todas las marcas blancas de ECI, Carrefour, DIA, Eroski, LIDL o Bonarea.
Sin embargo, Mercadona es la cadena de España con mayor importación de leche extranjera para envasarla como española. Por lo menos, otras marcas como Carrefour directamente la importan desde Francia y se dejan de gaitas queriendo hacer pasar la leche como Española, cuando es francesa o Portuguesa.
Datos de 2009
Según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria, el pasado año 2008 (sin contar el mes de diciembre) entraron en España 268 millones de litros de leche ya envasada, proviniente en su mayoría de Francia y Portugal. (importaciones a las que habría que sumar las cisternas de leche líquida contratadas por las industrias).
Una parte de esas compras corresponden a materia prima que llega en brik a muy bajo precio y que las cadenas de distribución alimentaria utilizan en sus puntos de venta como producto reclamo. Según un informe al que ha tenido acceso este periódico, a la cabeza de las importaciones de leche ya envasada en marca blanca se sitúan Mercadona (6 millones de litros al mes), Lidl (2), Día (2), Eroski (1,5) y Bonarea (3,5), una cadena con presencia en Cataluña. Entre todas, suman unos 15 millones mensuales, pero aún se desconoce lo que importan otras firmas.
Algo “permitido” ya que en el envase lo que están poniendo es que la están envasando, aunque el consumidor seguro que piensa que es producida en España por la empresa que viene en el Registro Sanitario. En realidad no están diciendo ninguna mentira, ya que es esa empresa la que envasa. La ley y la trampa.
El dumping comercial de la leche, consiste en ofrecer la leche como producto gancho, a precios de 50 céntimos el cartón de leche, cuando la realidad, es que los costes de producción de la leche y toda la cadena transformadora, ya superan ampliamente ese precio.
Esa venta por debajo de coste, obliga a las empresas que compran la leche en España a pagar menos en origen si quieren competir con las marcas blancas y estar en los lineales de estas distribuidoras, por lo que la bola crece. Ya no hablemos del veto que hace Mercadona en su supermercados a marcas como Feiraco o Larsa en los supermercados gallegos, que daría para otro artículo.
Algo muy parecido a lo que ocurre con la leche, lo tenemos con la Chufa de la Denominación de Origen de Valencia, con los turrones de las Denominaciones de Origen de Xixona y Alacant o con el Arroz.
No estamos hablando de productos cualquiera, ya que no dejan de ser productos estrella de la región, de la que Mercadona es originaria. Todo aquello con Denominación de Origen y que puede “obligar” a pagar más a los productores, es eliminado de los estantes para así permitir la entrada de productos extranjeros más baratos. Ya saben, relación calidad/precio.
El caso de la chufa es paradigmático, ya que Mercadona vendía entre el 40 y 50% de toda la horchata que se vende en España, con lo que la eliminación de la Chufa Valenciana de los estantes, condena a muerte a buena parte de pequeños productores.
De esta forma, se trae chufa africana con menor precio (mano de obra pagada a costes irrisorios) y de bastante menor calidad.
Y lo mismo con el aceite; importado desde Marruecos, Túnez o Portugal, con las conservas; envasando productos foráneos como españoles, etc…
Reducción de Calidad
Este dumping comercial, acaba produciendo una reducción de calidad constante para poder seguir ofreciendo precios bajos, tal y como ocurre con el pescado o con la progresiva eliminiación de la Charcutería tradicional de corte al momento para dejarla sólo una charcutería de paquete con un menor coste en todos los sentidos.
El año pasado anunciaron que eliminaban el film y las bandejas de la fruta para cambiarlo por por la fruta a granel. En realidad con la fruta a granel, es cuando se puede meter la fruta de peor calidad, que va golpeada, etc…
Quizás es chocante el caso de la pescadería.
En Vigo, el primer puerto de Europa por volumen de pescado descargado y que en 2008 gestionó el 48% de la pesca de España, el pescado que se ofrece en los supermercados, no es fresco y desde luego es gallego.
En su mayoría se trata de pescado congelado, del Gran Sol, de África o de América del Sur. De la misma forma con los moluscos como los mejillones y almejas, que en su mayoría son importados desde Chile, Francia o Marruecos, con menor coste pero con una calidad muy reducida.
Que ocurra esto en una población de interior, donde el transporte fuera complejo y es técnicamente tener pescado fresco, se podría llegar a comprender, pero que en una ciudad pesquera, que el pescado que se ofrece sea congelado e importado…
En ocasiones se muestra a Mercadona como supermercados con una buena relación calidad/precio. Los productos Hacendado adquirieron una buena fama y ahora para mantener la fama de calidad/precio y para que hacer que los índices no mientan, no queda otra que reducir la calidad.
Por ejemplo tenemos esta denuncia de la OCU en el 2010:
Mercadona vende carne de cerdo congelada de la marca Martínez Loriente. Es solomillo, y el precio del kilo son 6 euros, bastante más barata que la carne de solomillo fresca: el precio medio del solomillo en nuestro último análisis era 12 euros kg.
En la lista de ingredientes indica: solomillo de cerdo, agua y sal. Y además advierte de que no se debe añadir sal al cocinar.
Más agua y menos proteína
Si comparamos algunos valores de composición de los solomillos de cerdo normales y los congelados que hemos comprado veremos que no son lo mismo:
El solomillo congelado tiene un peso escurrido de 603 gramos frente a un peso neto de 620 gramos, es decir que tiene unos 20 gramos de agua que podríamos denominar de glaseo, que al descongelar se va directamente.
Una vez perdida esa agua, la humedad del producto es del 79% , más alta que la media de solomillos de cerdo frescos (72%) que hemos analizado el año pasado.
Tiene menos proteína,… Y mucha sal
El solomillo congelado de Mercadona tiene más sal: un 1,17% en vez del 0,13% del solomillo fresco.
La sal que se usa para retener el agua. Por su elevado contenido en sal, este producto no sería adecuado para gente que debe limitar en la dieta la ingesta de sodio. Además, en nuestra dieta habitual ya tomamos sal en exceso, y nuestro objetivo es limitar ese consumo de sal.
Esta carne no es tan barata
Si se calculo el precio de la carne teniendo en cuenta el extracto seco o la proteína, podemos comprobar que, en la práctica, ese solomillo tan barato (6 euros/kilo en vez de 12), ya no lo es tanto: en realidad el precio del solomillo congelado es únicamente un 25% más barato (no la mitad, como parecía en un principio).
De hecho, en nuestro análisis de carne de cerdo encontramos solomillo fresco a 9 euros/kg, el mismo precio que el producto congelado de Mercadona.
Tras nuestro aviso de que una carne congelada (solomillo de cerdo) de venta en Mercadona contenía demasiada agua, y su composición no era comparable al solomillo fresca, la empresa se puso en contacto con la OCU y nos informó de su decisión de modificar el etiquetado del producto, de forma que quede claro de qué producto se trata. Ahora en esas bandejas pondrá, en letra grande “Preparado de Solomillo de cerdo”, en vez de “Solomillo de cerdo” y siempre en un segundo nivel, pero ahora con un tamaño mayor la indicación “Preparado de carne”. Lo que desde la OCU pedíamos era que el consumidor supiera lo que compra, y pudiera comparar los precios. De esta manera, queda subsanado. No es la primera vez: Mercadona también había reaccionado con presteza, modificando el etiquetado de un producto cosmético, tras una consulta de uno de nuestros socios que transmitió la OCU.
O el caso del Jamón cocido extra, que dejó de serlo.
Pues sí, señores de Mercadona. Nos hemos dado cuenta. Antes podíamos escoger entre jamón cocido y jamón cocido extra. Ahora, el primero ha desaparecido y a todos se les llama “extra”. Sin embargo, nada que ver con aquellas jugosas y deliciosas lonchas que carecían de vetas duras y grasas acumuladas.
Ahora, no me dejan otra opción que pasarme a las marcas, porque el jamón cocido extra ya no tiene nada de extraordinario, y cada vez más se asemeja al jamón para sandwich.
La política de Mercadona en reducción de costes y abaratamiento para el cliente nos ha traído consecuencias como éstas. No sólo no puedo escoger el fiambre recién cortado sino que me toca comprar de los envasados, con más conservantes y con el consiguiente consumo de plásticos innecesarios.
Y ya puedes buscar entre el cúmulo de paquetes de jamón york para adivinar cuál está mejor. En todos encuentras esos desagradables trozos a los que no se les puede llamar carne.
No pasa nada, yo cambio de marca, me gasto un poco más. Pero ¿por qué se le sigue llamando “extra” a esos sucedáneos de jamón york de los que hay que extraer las partes no comestibles? Eso sí, cuando voy a El Corte Inglés me resarzo y doy rienda suelta a mi capacidad de elección… al corte.
Lo cierto, es que en los últimos meses se ha podido ver una reducción paulatina de la calidad en los productos Hacendado, que poco a poco han ido desplazando a las marcas tradicionales de los lineales de los Supermercados de Mercadona.
Bolsas de patatas fritas que sabían a patata y ahora saben a aceite y sal, productos de droguería que limpiaban bien y ahora limpian menos, bolsas de té que ya no llevan tanto té como antes…
Como bien decía unos comentarios de los usuarios eolosbcn y Alecto en la red social de Menéame
La política de Mercadona está clara. Cuando tienes tu propia marca puedes extorsionar y cambiar sin problema de proovedor (lo hace otro, pero la marca es la misma) con el objeto de obtener mejores márgenes. No se trata de una cuestión de precio para el cliente, sino de beneficios para Mercadona disfrazado de muy buena mercadotecnia a la que muchos hacen seguidismo.
Les aplaudieron cuando eliminaron casi todos los productos de marcas ajenas para poder vender los suyos más caros sin competencia porque saben que la gente es reacia a salir a comprar lo que quieren en otro super distinto, les aplaudieron cuando empezaron a vender aceite marroquí bajo el “envasado” en un sitio de Andalucía…
Como hemos podido ver, no es oro todo lo que reluce y detrás de un pedestal suele existir unas sombras, que no siempre se ven.
Una recomendación que les haría, es que si quieren de verdad productos frescos, acudan a su frutería/pescadería/carnicería de barrio… seguro que no les defraudará.
Puedes votar la noticia en Menéame, gracias al usuario minimarc o en Bitácoras
Más información y fuentes del artículo
– Mercadona – Ventajas: Máxima calidad
– CNT le gana a Mercadona en Córdoba una sentencia por acoso laboral (tomen nota)
– CIG denunciará a Mercadona y a UGT por ”presiones” a sus candidatos
– Los supermercados importan 15 millones de litros al mes ya envasados como marca blanca
– Los ganaderos vacían las estanterías de leche de varios supermercados de Torrelavega
– Carne de cerdo congelada: mucha agua
– OCU: Denuncias que dan resultado
– Mercadona exclou dels seus centres els productes amb D.O. Xufa de València
– Mercadona excluye productos con D.O.
– Mercadona cambia a Hojiblanca por el aceite de Portugal y del norte de África
– Mercadona oculta en las botellas el origen de su aceite
– Mercadona sustituye sus pescaderías por estanterías
– Vigo, primer puerto de Europa en 2008, gestiona el 41% de la pesca en España
– El jamón cocido extra ya no es lo que era
– Mercadona ahorra 175 millones con la fruta a granel y la estrategia del ´campo a la tienda´